![]() |
Foto; www.mmit.es |
NORMAS GENERALES.
Todas las maniobras de preparación para el rápel se deben realizar autoasegurado.Se ha de descender con las piernas separadas, con la mayor superficie de los pies en contacto con la pared, para conservar la estabilidad, y con el cuerpo ligeramente girado hacia abajo, para ver tanto la cuerda como el itinerario de descenso.
La mano que queda más baja, mano de frenado, controla la velocidad, mientras que la que queda alta conserva la estabilidad y, en su caso, maneja el autoseguro.
El mosquetón a utilizar en la atadura de asiento o en el atalaje ha de ser de seguridad y se debe comprobar que está bien cerrado, antes de iniciar el descenso.
Se debe bajar asegurado o autoasegurado, siempre que las circunstancias (poca destreza, malas condiciones meteorológicas, desconocimiento del punto de llegada, cansancio, poca visibilidad, etc.) lo exijan. Es muy recomendable hacerlo siempre.En rápeles encadenados, es aconsejable hacer un nudo en los extremos de las cuerdas para el descenso del primero. Habiendo alcanzado éste, la reunión anclará las cuerdas.
El descenso se debe realizar a una velocidad uniforme y sin saltos, para evitar sobrecargas en los anclajes.
Se debe evitar el empleo de guantes por escaladores inexpertos.
INSTALACIÓN.
Antes de utilizar los anclajes es fundamental comprobar su solidez, debiendo contar con un buen
anclaje natural o, al menos, dos artificiales fiables.
Normas de instalación:
La instalación debe realizarse autoasegurado.
La cuerda de rápel, como norma general, no debe apoyar directamente en los anclajes sin anilla, para evitarle daños innecesarios y facilitar su recuperación, para lo cual se utilizarán anillos o cintas .
Cuando se utilicen varios anclajes, se unirán mediante un triángulo de fuerzas bloqueado, o un sistema en línea.
Al rapelar sobre un cordino o cinta, se debe tener precaución al pasar la cuerda, ya que el rozamiento puede quemarla.
Si el anclaje queda en el interior de una repisa, es conveniente alargarlo mediante un anillo, evitando los ángulos que produzcan rozamientos.
Si se utilizan cuerdas empalmadas o de distinto diámetro, la más larga o de mayor diámetro es la que apoya en el anclaje de rápel.
Una vez anclado el rápel, se lanzarán las cuerdas dando la voz “CUERDA” y, posteriormente, se comprobará que no están enredadas y que quedan extendidas. Si es posible, se comprobará que llegan hasta el suelo o hasta el rápel siguiente.
No se debe escatimar material a la hora de montar el rápel, abandonando el necesario.
Cuando las condiciones de viento, visibilidad escasa, vegetación en la pared, etc., no permitan el lanzamiento normal de las cuerdas, éstas se podrán tender a medida que se desciende.
Es conveniente que todos los miembros de la patrulla que monta el rápel, comprueben los nudos de unión de cuerdas y cintas o cordinos.
![]() |
Foto; Delta. |
EL DESCENSO.
Los diversos procedimientos de rápel aprovechan el rozamiento de la cuerda con el cuerpo o sobre algún dispositivo para conseguir un descenso controlado y sin fatiga.
Finalizado el rápel y una vez que el escalador haya retirado de la cuerda todo su material, dará la voz de “LIBRE”. En el caso de rápeles encadenados, antes de soltarse del rápel deberá autoasegurarse
en la reunión.
Debido al riesgo de caída de piedras, es conveniente no permanecer en la vertical del rápel una vez finalizado.
Tipos de rápel:
Rápel en “ese”
Es un procedimiento de circunstancias que permite rapelar sin disponer de material. Secoloca la cuerda como indica la figura . Para frenar se llevará, con la mano más baja, la cuerda hacia delante, con el fin de hacerla rozar contra el costado y la espalda. Es indispensable proteger la piel en los puntos donde roza la cuerda.
Rápel a la espalda.
Una vez colocado el atalaje o la atadura de asiento, se hace pasar la cuerda por el mosquetón y por el hombro, para tomar el sobrante con la mano contraria. El frenado se realiza como en el procedimiento anterior y también deberá protegerse la piel.Rápel mediante descensores.
Han desplazado a cualquier otro procedimiento de realizar el rápel, debido a:• Mayor seguridad, comodidad y mejor control de la velocidad.
• Posibilidad de bloquearlo fácilmente durante el descenso.
• Algunos modelos permiten otras utilidades (asegurar, etc.).
• No se precisa de otras prendas que protejan del rozamiento.
• Presentan el inconveniente de que, al estar fabricados en dura-aluminio, son grandes acumuladores de calor, pudiendo dañar las cuerdas y producir quemaduras.
• Algunos modelos, rizan las cuerdas.
Los más comunes son el ocho y diferentes modelos de placa, siendo el de uso más generalizado el descensor en ocho. En todos los casos se seguirán las instrucciones de uso del fabricante.
El frenado en el descensor en ocho se consigue al aumentar el ángulo que se forma con la mano más baja.
Rápel con freno de mosquetones.
Cuando no se disponga de descensor, y las condiciones del descenso aconsejen noemplear los procedimientos explicados anteriormente, se puede emplear el freno de mosquetones como descensor de circunstancias. Se tendrá la precaución de usar mosquetones de seguridad, o básicos con los cierres opuestos.
LA RECUPERACIÓN.
Antes del descenso se debe comprobar que la cuerda podrá recuperarse desde abajo tirando de un cabo, para lo cual:El penúltimo en bajar comprobará desde abajo que la cuerda puede recuperarse.
![]() |
Foto; Delta |
Si el anclaje de rápel es paralelo a la pared, siempre se recuperará la cuerda interior.
Cuando se hayan unido dos cuerdas, es preciso fijarse de cuál de ellas hay que tirar para que el nudo de unión no se quede atascado en el anclaje o en la roca.
Al recuperar y caer la cuerda, se tendrá precaución por el posible arrastre de piedras.
En los rápeles encadenados, se anclará la cuerda a la reunión, antes de recuperarla, para evitar su posible pérdida.
Al finalizar el descenso se deberá dejar descansar las cuerdas, durante diez minutos, antes de su plegado.
Si la cuerda queda atascada sin posibilidad de recuperación, sólo se podrá ascender por ella si se alcanzan los dos cabos, ya que si se sube por uno sólo, el atascamiento podría no aguantar el peso del escalador.
![]() |
Foto; Delta. |
Espero que haya sido de agrado y utilidad para los lectores,el próximo artículo sobre escalada serán nudos para el rápel.
ResponderEliminar