![]() |
Foto; www.mmit.es |
Generalidades.
Resulta menos eficaz que la diurna, pudiendo ser paliadas sus dificultades con la ayuda de medios técnicos, cuando se dispara. Siempre que sea posible, el tiro debe ser preparado durante el día y una vez llegada la noche, las operaciones previas al tiro deben ser ejecutadas con la máxima discreción y silencio, manteniendo a toda costa la disciplina de luces y ruidos. De noche, los objetos se presentan a corta distancia y muy fugazmente. Casi nunca se puede tomar la línea de mira ni observar el tiro para corregirlo, siendo frecuente el error de tirar demasiado alto.
Un Tiro preparado.
![]() |
Foto; www.mmit.es |
Tiene por objeto mantener fijos los elementos de puntería en altura y dirección para evitar tener que hacer dicha puntería de noche. Para ello, se prepara el arma en graduación y se jalona el terreno cuando sea necesario. Cuando el tirador está en un pozo, debe disponer de varias posiciones que permitan un jalonamiento aproximado del tiro.
Un Tiro rápido.
![]() |
Foto; Delta |
![]() |
Foto; Delta |
Se emplea para distancias cortas, pudiendo realizarse el tiro desde la cadera y efectuando la puntería con todo el cuerpo. La posición del arma debe ser tal que la dirección de la mirada lo lleve en la dirección del objeto a batir.
La visión descentrada en la oscuridad.
Los objetos se ven de forma global, desapareciendo sus detalles en el perfil del conjunto. No se ve más que a corta distancia. Los ojos necesitan tiempo para adaptarse a la oscuridad.
El cambio dura de 30 a 45 minutos, proceso que se ve interrumpido si los ojos se exponen de
nuevo a la acción de la luz. No obstante, a los diez minutos ya se puede tener un cierto grado de percepción. Por tanto, es recomendable cerrar un ojo cuando se avisten luces blancas o proyectores en la oscuridad.
Con la falta de luz no se aprecian los colores y detalles de los objetos, utilizándose el sistema de visión descentrada. En el ojo, existen dos tipos de células: los conos, usados para la visión diurna y percepción de los colores; y los bastones que son los que se emplean de noche porque aprecian las diferentes tonalidades de la claridad.
Los conos necesitan una fuerte entrada de luz para poder funcionar, mientras los bastones son más sensibles y no se utilizan con luz diurna.
En la oscuridad no se mira directamente a los objetos para verlos, pues la luz que entra en el ojo incide en los bastones.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario