NUDOS
Los nudos se emplean para unir diferentes elementos utilizados en la técnica de la escalada.
Existen muchos válidos; no obstante, los aquí reflejados son suficientes para resolver cualquier situación.
El nudo reduce en un porcentaje la resistencia nominal de la cuerda (Ro), debiéndose tener en cuenta esta circunstancia cuando la sometamos a cargas elevadas. Se denomina carga de rotura al % de la resistencia nominal que puede soportar la cuerda una vez confeccionado el nudo. Como norma general, se tenderá a confeccionar el nudo de carga de rotura más elevada, a igualdad de función.
Para que trabaje en las mejores condiciones y reparta bien las tensiones, el nudo debe estar bien confeccionado, con los cabos paralelos, “peinado”, y con el cabo sobrante necesario (al menos un centímetro por milímetro de diámetro de la cuerda).
Existen muchos válidos; no obstante, los aquí reflejados son suficientes para resolver cualquier situación.
El nudo reduce en un porcentaje la resistencia nominal de la cuerda (Ro), debiéndose tener en cuenta esta circunstancia cuando la sometamos a cargas elevadas. Se denomina carga de rotura al % de la resistencia nominal que puede soportar la cuerda una vez confeccionado el nudo. Como norma general, se tenderá a confeccionar el nudo de carga de rotura más elevada, a igualdad de función.
Para que trabaje en las mejores condiciones y reparta bien las tensiones, el nudo debe estar bien confeccionado, con los cabos paralelos, “peinado”, y con el cabo sobrante necesario (al menos un centímetro por milímetro de diámetro de la cuerda).
Condiciones de los nudos:
— Ser simple y fácil de reconocer.
— Adaptarse a las necesidades.
— No deshacerse solo.
— Deshacerse fácilmente, incluso después de someterlo a carga.
— Tener una carga de rotura elevada.
A continuación se estudiarán los diferentes nudos utilizados en la técnica de escalada, subdividiéndolos en dos grupos: nudos básicos y nudos complementarios. Con los primeros es posible resolver, a nivel básico, cualquier situación. En el segundo grupo se incluyen nudos específicos para usos concretos.— Adaptarse a las necesidades.
— No deshacerse solo.
— Deshacerse fácilmente, incluso después de someterlo a carga.
— Tener una carga de rotura elevada.
Parte fundamental de la seguridad en la escalada es el conocimiento profundo de los nudos;
nunca debe emplearse un nudo del que no se domine su confección, utilización y prestaciones. Es más seguro el dominio de unos pocos nudos que el conocimiento superficial de muchos.
NUDOS DE UNIÓN
Son los que sirven para unir cuerdas, cintas, etc., o cerrar anillos.Nudos básicos de unión
— Plano.
Deslizamientos a partir de 900 kg.Nudo muy sencillo, pero que nunca debe emplearse para unir cuerdas o cerrar anillos que
tengan que soportar grandes cargas o tensiones alternas.
Utilización: Exclusivamente para la confección del atalaje de circunstancias.
— As de guía.
Carga de rotura: 64% de Ro.
Es el nudo más polivalente. Conviene dejar el sobrante adecuado (10 cm como mínimo) y
revisarlo frecuentemente. Es difícil de deshacer una vez sometido a cargas fuertes. Es el único nudo a emplear para unir cinta plana.
Utilización: Cierre de anillos. Unión de cuerdas mojadas o heladas. Confección del atalaje de
circunstancias. Unión de cintas.
— Tejedor doble.
Carga de rotura: 74% de Ro.
Es el más adecuado para unir cuerdas sometidas a fuertes cargas.
Utilización: Unión de cuerdas.
NUDOS DE ANCLAJE
Son los que sirven para fijar una cuerda. Se pueden realizar por seno o por chicote, según se confeccionen
sobre un anclaje abierto (mosquetón) o cerrado (atalaje, anilla, etc.).
— As de guía.
Carga de rotura: 59% de Ro.
Es el nudo más polivalente. Fácil de confeccionar y comprobar pero difícil de deshacer sometido a cargas fuertes.
Utilización: Autoseguro. Anclaje de cuerdas que reciban poca carga.
— Ocho.
Carga de rotura: 62% de Ro.
Es el nudo de encordamiento por excelencia. Obtiene su mejor rendimiento cuando la cuerda
cargada realiza el primer bucle por el interior. Fácil de confeccionar por seno, aunque algo
más complicado para realizarlo por chicote. Es fácil de deshacer sometido a fuertes cargas.
Utilización: Anclaje de cuerdas. Encordamiento.
— Ballestrinque.
Carga de rotura: 60% de Ro.Es muy útil como autoseguro ya que permite regular la distancia sin soltarse. No debe ser
empleado nunca en el extremo libre de una cuerda, ya que con grandes cargas puede haber
pequeños deslizamientos.
Utilización: Autoseguro con la propia cuerda de cordada. Confección de escalas y pasamanos.
Nudos complementarios de anclaje
— Bulin.
Carga de rotura: 63% de Ro.Fácil de confeccionar. Nudo prácticamente suelto que le afectan las cargas al ternas; debe emplearse siempre con nudo de remate. Se deshace sometido a
cargas anulares.
Utilización: Encordamientos eventuales y rápidos. Confección de escalas de cuerda.
— Romano.
Carga de rotura: 66% de Ro.Empleado para anclar una cuerda divergente a anclajes intermedios, o para sacar una
tracción convergente a la misma, ya que el nudo queda posicionado en una dirección
concreta .
Utilización: Autorrescate. Fraccionamientos. Tensado de cuerdas.
— Nueve.
Carga de rotura: 83% de Ro.Es el nudo de carga de rotura más alta. Se emplea en cuerdas sometidas a elevadas tensiones.
Utilización: Anclaje de cuerdas con grandes tensiones. Semipermanentes.
Nudos básicos autoblocantes
— Prusik Simple.
Forma óptima de trabajo: Como en la figura.Nudo que se bloquea al tirar en los dos sentidos (bidireccional), empleado normalmente para reducir el efecto de palanca en clavijas y tornillos de hielo que no han sido introducidos hasta el final. También se utiliza para el aprovechamiento de anclajes naturales mediante anillos.
Utilización: Confección de pasarelas. En anclajes.
— Machard.
Forma óptima de trabajo: Tres vueltas en doble.Autobloqueante muy elemental y polivalente, buen comportamiento sobre cuerdas heladas.
Utilización: Cuerdas heladas.
— Machard con mosquetón.
Forma óptima de trabajo: Cuatro vueltas en doble.Nudo unidireccional. Se desbloquea fácilmente incluso bajo carga. No debe usarse sobre
cuerdas heladas.
Utilización: Autoseguro para rápel. Pasos semipermanentes. Autorrescate.
— Bidireccional.
Forma óptima de trabajo: Seis vueltas en doble.Nudo bidireccional. Se afloja fácilmente cuando no está sometido a carga. A veces necesita
una tensión inicial para comenzar a bloquear; no dejarlo fuera del alcance de la mano.
Utilización: Ascenso por cuerda fija. Autorrescate.
Nudos complementarios autoblocantes.
— Trenzado.
Forma óptima de trabajo: Dos vueltas iniciales, más cuatro vueltas cruzadas en simple.También puede realizarse con cinta plana. Extraordinariamente se obtienen buenos resultados con cordino, sobre cable de acero. Se alcanzan cargas más altas con menor diferencia de grosor entre las cuerdas.
Utilización: Ascenso y descenso por cuerdas cargadas. Autobloqueante con cinta.
— Lorenzi.
Forma óptima de trabajo: Igual que en la figura.El deslizamiento está relacionado con los grosores de la cuerda y el de los mosquetones.
Para un deslizamiento cómodo, se recomienda el empleo de mosquetones grandes y simétricos, de grosor parecido a la cuerda. Se puede desbloquear bajo carga.
Utilización: Autorrescate. Ascenso por cuerda fija.
— Nudo Suizo.
Forma óptima de trabajo: Igual que en la figura. Se puede realizar con el mismo diámetro que la cuerda soporte. El nudo de remate estará bien ajustado.Utilización: Autobloqueante sobre cuerdas de igual diámetro. Autorrescate.
NUDOS DE FRENADO Y BLOQUEO
Son los que consiguen el frenado de una cuerda o descenso de una carga mediante el rozamiento de la cuerda consigo misma y con el mosquetón.Nudos básicos de frenado
— Medio Ballestrinque o Nudo UIAA.
Nudo deslizante muy seguro y polivalente. Su alta capacidad de frenado lo hace muy útil tanto para maniobras de aseguramiento como de descenso de cargas. Su único inconveniente es que riza mucho las cuerdas. Debe utilizarse con mosquetonesde seguridad HMS.
Utilización: Aseguración. Descenso de cargas.
— Nudo de Fuga.
Es un nudo que permite bloquear y desbloquear un nudo de medio ballestrinque sometidoa carga. Normalmente es el inicio de cualquier maniobra de autorrescate. Una vez confeccionado, se realiza un sobrenudo de seguridad, o lo que es lo mismo, un nudo
ballestrinque por chicote en doble sobre el firme cargado.
Utilización: Autorrescate. Bloqueo de sistemas de tensado.
Nudos complementarios de frenado y bloqueo
— Freno de Mosquetones.
Sistema de freno realizado con mosquetones, que permite descender por una cuerda o bajaruna carga, con la ventaja sobre el Medio Ballestrinque de que no riza las cuerdas.
El mosquetón de soporte deberá ser de seguridad o, en su defecto, dos mosquetones básicos
con los cierres opuestos. Dependiendo de la necesidad de frenado, el sistema se podrá confeccionar simple o doble, e incluso se podrán doblar los mosquetones de frenado.
Utilización: Autorrescate.
Espero haber sido del agrado de los lectores.
ResponderEliminarProxima entrada, Material comun de Roca, Hielo y Nieve.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar